Tratamos los problemas de desarrollo del sistema nervioso que se expresan en dificultades en la conducta o el aprendizaje
Desde hace tiempo hemos visto la necesidad de ampliar la intervención a todas las patologías que pueden alterar leve o gravemente el curso del desarrollo global de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, incluyendo así la intervención sobre los trastornos del neurodesarrollo.
Los problemas de neurodesarrollo hacen referencia a aquellos problemas de desarrollo del sistema nervioso que se expresan en dificultades en la conducta o el aprendizaje. Se observa en niños que, sin presentar una enfermedad neurológica mayor, padecen trastornos específicos del desarrollo de ciertas capacidades como déficits en el lenguaje, en la lectoescritura, en la atención, trastorno del aprendizaje no verbal y trastornos del espectro autista, entre otros.
Todos los profesionales de nuestro centro están especializados en el abordaje del niño y el adolescente, pudiendo atender las siguientes alteraciones del desarrollo o situaciones de riesgo:
- Retraso madurativo o psicomotor.
- Alteraciones genéticas: síndrome de Down, síndrome de Rett, síndrome de Angelman, neurofibromatosis…
- Enfermedades neuromusculares: Duchenne, Atrofia Muscular Espinal…
- Trastornos del Espectro Autista
- Alteraciones sensoriales
- Déficit del procesamiento sensorial
- Trastornos de la deglución: trastornos de la alimentación en el desarrollo, disfagia, introducción de la alimentación oral tras intubaciones…
- Trastornos específicos del aprendizaje (lectura, escritura, cálculo, no verbal…)
- Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
- Trastornos de conducta
- Alteraciones del lenguaje: dislalias, disartrias, Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Servicios
Unidad de dificultades de aprendizaje
La Unidad de Dificultades de Aprendizaje tiene como objetivo ofrecer estrategias y apoyos que faciliten el aprendizaje en el alumno o alumna, generalizando dichos aprendizajes a sus contextos naturales. Los problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar, por lo que es importante detectarlos para que no influyan en el rendimiento escolar.
Los principios pedagógicos por los que se rige la unidad son los siguientes:
- Partir de un diagnóstico correctamente formulado por el profesional competente.
- Elaborar un programa de refuerzo comprensivo y adaptado al tipo de dificultades existentes. Seleccionar actividades significativamente productivas en función del nivel de maduración del sujeto y de su propio estilo de aprendizaje.
- Controlar de modo permanente la evolución de los aprendizajes.
- Impedir que el alumno cometa errores, tanto en las estrategias como en las ejecuciones.
- Administrar con la máxima profusión refuerzos positivos.
- Combinar metodologías lúdico-activas variadas.
- Evitar tanto el rechazo como la sobreprotección.
- No prolongar el refuerzo pedagógico más de lo estrictamente necesario.
El equipo está compuesto por especialistas en neuropsicología, logopedia y en pedagogía terapéutica.
El plan de tratamiento se centra en:
- Trabajar las habilidades mentales básicas que sean deficitarias (planificación, organización, velocidad de procesamiento, atención…).
- Trabajar prerrequisitos necesarios para el aprendizaje (lectura fonológica o directa, comprensión de oraciones o textos).
- Extracción de ideas principales.
- Extracción de ideas secundarias.
Además del trabajo con los niños también se realiza:
- Asesoramiento y orientación familiar.
- Actitudes positivas hacia los deberes y el aprendizaje general.
- Sentimientos de competencia personal, habilidad y autoconcepto académico.
- Conocimiento de las demandas de la tarea y estrategias de ejecución.
- Conductas hacia los deberes.
Talleres de habilidades sociales
aaa
Promoción de la autonomía
aaa