La Unidad de Daño Cerebral Infantil nació en el año 2009 con el objetivo de cubrir la rehabilitación de los niños con Daño Cerebral Adquirido (DCA) en la Comunidad Valenciana con un enfoque transdisciplinar y con profesionales altamente cualificados.
En esta unidad se lleva a cabo una rehabilitación específica facilitando el tratamiento adecuado a cada fase, ofreciendo una atención integral que tenga en cuenta tanto las necesidades del niño como de su familia, a través de nuestro modelo de abordaje.
Nuestro principal objetivo es que tanto los menores como su familia puedan tener una calidad de vida óptima, alcanzando los mejores resultados, minimizando las consecuencias del DCA y consiguiendo la máxima autonomía y participación social del menor.

Trabajamos estrechamente con las familias
Involucramos a los familiares en el proceso rehabilitador para darles las herramientas necesarias. En cuanto a la coordinación con el ámbito educativo, resulta fundamental coordinarse para establecer objetivos conjuntos, pautas para su consecución y mejorar los procesos de atención, ayudando en la búsqueda y aplicación de adaptaciones curriculares, apoyos específicos (fisioterapia, logopedia, profesor de apoyo) y productos de apoyo.

Atendemos a pacientes en fase aguda
Atendemos a pacientes en fase aguda, derivados en algunos casos desde el Sistema Público de Salud, en fase subaguda y fase crónica.
Disponemos de programas de rehabilitación específicos, parcialmente subvencionables, diseñados para dar respuesta a las necesidades que se derivan de los diferentes momentos evolutivos tras el daño cerebral.
Así mismo colaboramos con otras entidades con una manera común de entender la rehabilitación, dando continuidad al proceso y proporcionando la información u orientación necesaria para acceder al recurso más apropiado conformando en ocasiones un eslabón más de la cadena que lleva a nuestros usuarios (y a sus familias) a reencontrarse con su lugar en la sociedad.
Servicios
Patologías y diagnósticos
Entre las patologías más frecuentemente atendidas se encuentran:
- Traumatismos craneoencefálicos
- Accidentes cerebro-vasculares
- Secuelas por anoxia o hipoxias cerebrales
- Patologías que pueden provocar alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC) por su curso o por el tratamiento que reciben (oncológicas, cardíacas, renales…)
- Paralisis cerebral infanitl
- Parálisis braquial obstétrica
- Lesiones cerebrales secundarias a epilepsia, secuelas de infecciones cerebrales,
- Lesiones medulares y otras patologías neurológicas,
- Malformaciones del SNC: agenesia del cuerpo calloso, displasias, espina bífida…
Equipo multidisciplinar
El equipo tiene la responsabilidad de la evaluación, diagnóstico y tratamiento médico y rehabilitador de los pacientes. Cuenta con un equipo completo de profesionales especializados en la atención de pacientes neurológicos.
El trabajo con los pacientes exige un proceso de rehabilitación intensivo, transdisciplinar y especializado. Se cuenta con profesionales especialmente formados y entrenados en el tratamiento de personas con alteraciones físicas, cognitivas, emocionales, psicológicas y sociales asociadas a la lesión cerebral sobrevenida. Los profesionales implicados son los siguientes:
Médico rehabilitador: especialidad médica que aporta los conocimientos específicos sobre el tratamiento precoz de las alteraciones de la función motora, ortopédica o psicomotora en el niño, así como el pronóstico de la posible situación de discapacidad, su prevención y tratamiento; todo ello dentro de una perspectiva global del niño y su entorno. Colabora en el establecimiento de objetivos de tratamiento junto con el resto del equipo y de manera consensuada con la familia.
Neuropediatra: Especialidad médica que se encarga de llevar a cabo el diagnóstico y abordaje farmacológico de las patologías específicas del sistema nervioso y aborda las necesidades derivadas de alteraciones en el neurodesarrollo tanto en recién nacidos y lactantes, como en niños y adolescentes.
Psicólogo clínico: proporciona información y asesoramiento a las familias para orientar en el manejo de la situación de cara a optimizar la mejoría del paciente tanto si se detecta la necesidad por las propias familias, como si valora interesante esta intervención desde el propio equipo terapéutico.
Neuropsicólogo: Evaluación de las capacidades cognitivas, así como las alteraciones conductuales/comportamentales y emocionales derivadas de una lesión e identificación de la situación familiar con el fin de determinar las repercusiones e implicaciones que tienen estas alteraciones en día a día, y ofrecer en cada caso las ayudas adecuadas.
Fisioterapeuta: Valora e identifica las capacidades físicas y el nivel de desarrollo motor del menor. Asesoramiento y/o confección de productos de apoyo que promuevan una mayor funcionalidad motriz, participación en su entorno y un adecuado desarrollo musculo-esquelético. Nuestros tratamientos se complementan con medios técnicos pioneros en este campo, como el uso de las nuevas tecnologías y la realidad virtual (Andago, Armeo,Wii).
Terapeuta ocupacional: Valora el desempeño ocupacional y participación social, además de las destrezas de desempeño con el objetivo de determinar el grado de funcionamiento y establecer necesidades tanto del/a menor como de la familia.
Realiza la valoración de los productos de apoyo y detecta las necesidades respecto a la accesibilidad del entorno en el hogar y la comunidad para ayudar a alcanzar el mayor grado de autonomía posible en las actividades de la vida diaria, facilitando, asegurando o reemplazando los movimientos que los componen.
Logopeda: Valoración de las alteraciones motoras (deglución, respiración, habla…), alteraciones lenguaje y comunicación (trastorno de voz, habla, lenguaje…), dificultades de aprendizaje e introducción de SAAC.
Trabajador social: Facilita información y conexiones sociales con los organismos de recursos socioeconómicos. Debe conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre los potenciales usuarios. Participa en todas las fases del proceso de rehabilitación.
Además, desde la unidad establecemos contacto con profesionales externos con el objetivo de facilitar al paciente y su familia; este es el caso de las especialidades como nutrición y optometría.
Productos de apoyo
Debido a la complejidad de los trastornos motores, existe un importante riesgo de que se estructuren deformidades, por ello es importante hacer una valoración exhaustiva del niño y planificar un programa de prevención.
En nuestra unidad las áreas de terapia ocupacional y fisioterapia, de manera conjunta con el médico rehabilitador, ofrecen un servicio de asesoramiento y elaboración de productos de apoyo (férulas de neopreno y termoplástico, asientos pélvicos y bipedestadores de escayola, etc.)