La Unidad de Daño Cerebral de Adultos ofrece la neurorrehabilitación integral, ambulatoria, individual y personalizada que se requiere tras sufrir un daño cerebral sobrevenido.
Nuestro abordaje rehabilitador pone en el centro de nuestro programa terapéutico a la persona afectada por la lesión neurológica, pero también a sus familias, favoreciendo la coordinación asistencial desde la fase más aguda y crítica, hasta conseguir la reintegración social.
Atendemos a pacientes en fase aguda, derivados en algunos casos desde el Sistema Público de Salud (siendo la unidad de Daño Cerebral adscrita por citación al departamento de Salud del hospital Universitario y politécnico La Fe), en fase subaguda y fase crónica.

Programas de rehabilitación específicos
Disponemos de programas de rehabilitación específicos, parcialmente subvencionables, diseñados para dar respuesta a las necesidades que se derivan de los diferentes momentos evolutivos tras el daño cerebral sobrevenido. Así mismo colaboramos con otras entidades con una manera común de entender la rehabilitación, dando continuidad al proceso y proporcionando la información u orientación necesaria para acceder al recurso más apropiado conformando en ocasiones un eslabón más de la cadena que lleva a nuestros usuarios (y a sus familias) a reencontrarse con su lugar en la sociedad.
Servicios
Patologías y diagnósticos
Entre las patologías más frecuentemente atendidas se encuentran:
- Traumatismos craneoencefálicos
- Accidentes cerebro-vasculares,
- Secuelas por anoxia o hipoxias cerebrales
- Tumores cerebrales u otros procesos oncológicos que cursan con afectación del SNC
- Lesiones cerebrales secundarias a epilepsia,
- Secuelas de infecciones cerebrales
- Enfermedades neurodegenerativas
- Lesiones medulares y otras patologías neurológicas.
Equipo multidisciplinar
Los profesionales implicados son los siguientes:
Medicina rehabilitadora: especialidad médica cuyo objeto último es valorar, junto con el equipo terapéutico las capacidades de cada paciente, realizar una previsión del pronóstico funcional, contribuir a definir objetivos asequibles, y participar en la búsqueda de recursos necesarios para mejorar la autonomía personal de nuestros pacientes.
Neurología: especialidad médica que realiza el diagnóstico y tratamiento farmacológico de las enfermedades del sistema nervioso. Tiene especial relevancia su intervención en la valoración y manejo del deterioro cognitivo, tanto de inicio precoz como tardío, en fases iniciales y en las más avanzadas de la enfermedad.
Psiquiatría: especialidad médica que aborda los trastornos mentales y/o conductuales derivados de la lesión cerebral que requieren manejo específico.
Psicología de familia: información y asesoramiento a las familias, tanto ante la demanda como cuando se considere necesario desde la Unidad, para la mejoría del paciente.
Neuropsicología: La valoración neuropsicológica de las funciones cognitivas y psicopatológicas que tiene como objetivo recoger información sobre los aspectos cognitivos, conductuales y emocionales de la persona a través de la entrevista, la observación directa y la aplicación de diferentes pruebas estandarizadas adecuadas a cada edad y condiciones del paciente. Con la valoración se establecen tanto los puntos fuertes del paciente como aquellas áreas o capacidades preservadas con el fin de proponer un programa de rehabilitación neuropsicológica adaptado a las necesidades del paciente y de la familia.
Fisioterapia: Nuestro equipo cuenta con amplia formación en técnicas y conceptos de neurorrehabilitación (Bobath, Perfetti, etc.). Además de poseer conocimientos en técnicas de terapia manual, neurodinámica y punción seca en paciente neurológico (DNHS®). Nuestros tratamientos se complementan con medios técnicos pioneros en este campo, como el uso de las nuevas tecnologías y la realidad virtual (Andago, Armeo, Wii).
Logopedia: el área de logopedia evalúa, estimula y rehabilita las alteraciones de la comunicación y lenguaje, el habla, la fonación y las funciones orofaciales. Son los responsables de nuestra Unidad de disfagia donde se valora y trabaja de forma específica la función de la deglución. En caso de ser necesario, asesoran y entrenan en el uso de Sistemas alternativos o aumentativos de la comunicación (SAAC).
Terapia ocupacional: se centra en el entrenamiento de las actividades básicas de la vida diaria (aseo, vestido, baño, cuidado personal, alimentación), en el entrenamiento de las actividades de la vida diaria instrumentales y comunitarias (preparación de alimentos, uso del teléfono, manejo del dinero, uso de trasporte público). Para ello contamos con espacio destinado a la recuperación funcional, y reentrenamiento de actividades básicas en entorno domotizado (baño y cocina) y adaptados para facilitar el entrenamiento de los pacientes. Aborda el tratamiento funcional y sensitivo-motriz de miembros superiores y el asesoramiento de productos de apoyo y adaptación del entorno.
Trabajo social: Lleva a cabo la valoración social de la situación global del paciente y su familia, realizando una labor de acompañamiento facilitando el acceso a la información necesaria, y orientando en los trámites vinculados al reconocimiento a discapacidad y/o dependencia y otros recursos existentes. Así mismo, forma parte del equipo asistencial colaborando en la valoración de los objetivos terapéuticos, y, si es necesario contactando con otros recursos más adecuados según el caso y el momento evolutivo.
Además, desde la unidad establecemos contacto con profesionales externos con el objetivo de facilitar al paciente y su familia; este es el caso de las especialidades de nutrición y optometría.